favicon
Publicite con nosotros
Pautar!
Descripción de la imagen

Semana Santa: Qué significa la Pascua cristiana y cómo se celebra el Domingo de Resurrección

   
Semana Santa: Qué significa la Pascua cristiana y cómo se celebra el Domingo de Resurrección

Semana Santa: Qué significa la Pascua cristiana y cómo se celebra el Domingo de Resurrección

La Pascua cristiana celebra la Resurrección de Jesucristo. Es la festividad central de la fe cristiana y representa la victoria sobre la muerte y la esperanza de vida eterna.


La Pascua cristiana, celebrada este domingo, conmemora la Resurrección de Jesucristo, considerada el acontecimiento central del cristianismo. La tradición indica que, tras su muerte en la cruz, Cristo resucitó de entre los muertos al tercer día, según la fe cristiana, venciendo así al pecado y la muerte y abriendo la puerta a una nueva vida para la humanidad.

Este día es conocido como Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua y marca el final de la Semana Santa. Esta semana recuerda los últimos días de la vida de Jesús en la Tierra y culmina con esta celebración de transformación espiritual y esperanza para los creyentes de todo el mundo.

El relato de la Resurrección se encuentra en los cuatro Evangelios, con diferencias en los detalles pero coincidencia en el mensaje principal: Cristo venció la muerte y la vida triunfó. En el Evangelio de Mateo, se narra que María Magdalena y otra mujer fueron al sepulcro al amanecer y un ángel les anunció: “No está aquí; ha resucitado, como dijo” (Mateo 28:5-6). Marcos relata una escena similar con la aparición de un joven que también confirmó la resurrección (Marcos 16:6). En Lucas, dos hombres con vestiduras resplandecientes preguntaron: “¿Por qué buscan entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado” (Lucas 24:5-6). El Evangelio de Juan describe cómo Jesús se le apareció a María Magdalena y la llamó por su nombre (Juan 20:17).

La celebración litúrgica de la Pascua comienza en la noche del Sábado Santo con la Liturgia del Sábado de Gloria. Esta vigilia marca el paso de la oscuridad a la luz, de la muerte a la vida. Uno de los momentos más destacados es la bendición del Fuego Nuevo y el encendido del Cirio Pascual, una vela decorada que representa a Cristo resucitado. Durante su encendido, el sacerdote entona el “Exsultet”, una proclamación solemne de la victoria de Cristo. Este fuego se comparte entre los fieles como símbolo de la transmisión de la luz de Cristo.

La celebración incluye siete lecturas bíblicas con sus respectivos salmos, que recorren la historia de la salvación desde la creación hasta la Resurrección. En medio de estas lecturas, se canta el himno del “Gloria”, momento en que se encienden todas las luces del templo y suenan las campanas. En las liturgias orientales, el sacerdote reparte hojas verdes y flores tras salir del iconostasio, simbolizando la vida renovada.

Uno de los actos más significativos de esta liturgia es el bautismo de los catecúmenos, personas que han estado preparándose para incorporarse a la Iglesia. Este sacramento representa la muerte al pecado y el renacer a una nueva vida en Cristo. También se realiza la renovación de las promesas bautismales de los fieles ya iniciados.

De esta forma, la Pascua no solo celebra un hecho histórico para los cristianos, sino que también se presenta como un acto de renovación espiritual y compromiso con la fe, reafirmando la promesa de vida eterna ofrecida por Cristo.
Última Actualización
Comentar